Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

    Para contar la historia del desarrollo de la cultura en Puerto Padre debe relatarse a partir de la segunda mitad del siglo XIX, comienza a verificarse el asentamiento estable del poblado que tuvo como condicionante socio-histórica la guerra de los 10 años y de basamento económico a la industria azucarera y al pequeño comercio.

    Puerto Padre en este período llegó a contar con un sistema defensivo sui géneris que aunque no resultó del todo inexpugnable para las tropas mambisas, no dejó de tener importancia.

    La clase dominante era portadora de ideas integristas, reformistas o en último caso autonomistas, por consiguiente, defendería en el plano cultural tradiciones arraigadas a la cultura europeizante.

    Características del horizonte cultural puertopadrense en el siglo19 y 20

    Puerto Padre en el siglo 19 no tuvo un índice considerable de población negra, solo en el ingenio de San Manuel y tampo

    co existía una dotación numerosa. Después de concluida la guerra grande, se inició el proceso de abolición de la esclavitud es por eso que las culturas negras no marcaron el horizonte cultural puertopadrense en ritos, religiones, anécdotas, leyendas o expresiones artísticas.

    Con el advenimiento de la república neocolonial se acelera la penetración norteamericana en lo económico y se intensifica su influencia en la vida cultural.  

    El surgimiento de la industria azucarera trajo consigo una fuerte inmigración de árabes, chinos y españoles que se incrementó a partir de 1917 con la llegada de braceros antillanos contratados por la compañía norteamericana.

    A estos emigrantes se debe la penetración del adventismo del séptimo día unido a otras manifestaciones de protestantismo de origen anglosajón ampliaron el espectro religioso hacia sectores no católicos. El monopolio ideológico de la iglesia católica desapareció en el municipio con el alborear del siglo XX.

    Otras manifestaciones religiosas como el espiritismo también ocuparon espacio a partir de 1900.

    Movimiento cultural en Puerto Padre en los años 50

    Banda.jpg.jpg

    A partir de los años 50 la realización de los carnavales en la ciudad alrededor de la antigua fiesta patronal de San José, posibilitó la actuación de importantes agrupaciones musicales del país. Manifestaciones como la música se practicaban por orquestas y otras agrupaciones con carácter privado así como el cine, el comercio de libros. Algunas instituciones poseían bibliotecas de alcance limitado cuyo acceso  sólo era dado a sus integrantes. Por ejemplo la logia "Los Perseverantes" la Odd Fellows, la Ariel, las Rebecas y también el Casino Español, el Liceo Cubano y la Orden de Caballeros Católicos. La Sociedad de negros y mestizos La Nueva Estrella de Maceo organizaba también fiestas, bailables, veladas culturales, etc.

    Hasta 1958 en el municipio de Puerto Padre no existían instituciones culturales estatales. La Dirección Municipal de Educación administraba un acápite dedicado al desarrollo de expresiones culturales pero generalmente el presupuesto a ese fin era desviado. Las asociaciones de instrucción y recreo, logias iglesias e instituciones de este tipo posibilitaban la práctica artístico literaria con un alcance limitado a sus membresías y sectores sociales de la comunidad.

    Triunfo de la Revolución: transformación social y cultural

    A partir de 1959 el gobierno revolucionario asume el desarrollo de la cultura. El municipio fue reflejo inmediato de esta política .En 1960 se constituyó el Consejo Nacional de Cultura y su expresión municipal. A partir de entonces todas las manifestaciones artístico-literarias fueron coordinadas y dirigidas por esta entidad. En los años posteriores se fueron organizando las diversas instituciones que tuvieron que tuvieron en las Casas de Cultura su piedra angular, a partir  de la década de los ’70.

    En el sector de la música solo existía con cargo estatal la Banda Municipal. Posteriormente todas las agrupaciones fueron asumidas por el Centro de la Música.

    Se crearon librerías en la ciudad cabecera (Curro Barrera) y en otros asentamientos urbanos como Delicias, San Manuel y Vázquez.

    En 1981 con la creación del Museo Municipal Fernando García Grave de Peralta y la Galería de Arte se completó el número de instituciones que hizo posible declarar a Puerto Padre municipio Módulo Cultural   con la 10 instituciones  básicas, el 14 de febrero de ese mismo año.

    En 1976 cambió la estructura administrativa para ser la Dirección Municipal de Cultura, a tenor con la creación del Ministerio del ramo.

    Durante esta etapa fueron creados los talleres literarios (1974) la Brigada Hermanos Saíz (1974), la Brigada Raúl Gómez García y aparecieron publicados libros de autores del municipio. Entre ellos David Lobera y Renael González.

    En 1987 se creó el Comité Municipal de la UNEAC.

    La Dirección Municipal de Cultura en coordinación con la UNEAC, la AHS, y otras instituciones desarrolla diversos eventos de distintas manifestaciones. Así el Festival del Creador Musical Villa de los Molinos (1985), el concurso literario Miguel Bruzón, el Salón de Paisajes, el Salón José Martínez Ochoa, el Cinemazul, etc.

    El municipio realizan también las Jornadas Cucalambeanas desde el nivel de base en coordinación con la ANAP.

    Gracias a la Revolución se consolida creación artística

    Durante la etapa revolucionaria se ha consolidado la creación artístico –literaria cuya tradición arranca desde el siglo XIX. Puerto Padre fue la cuna de relevantes figuras de la música y de la literatura. Fueron creadores notables los Ignacio, Enrique Peña Sánchez, Emiliano Salvador (padre e hijo), Enrique Puente, y actualmente figuras como Gerardo Corredera, Ernesto Díaz, Máximo Pérez, entre otras desarrollan una importante labor en este sentido.

    En la literatura sobresalen Pablo Armando Fernández, Froilán González, Waldo González, Ernesto Santana. Viven y trabajan en Puerto Padre Renael González, María Liliana Celorrio, Gustavo Alonso Curbelo, Jorge Luis Peña Reyes, David Lobera Reina Cruz Hernández, Ernesto Carralero y Nuvia Estévez. Otros como Xiomara Maura Rodríguez y Frank Castell han desarrollado gran parte de su obra en el territorio y han publicado varios libros, obtenido premios importantes y tienen reconocimiento nacional e internacional.

    La ciudad cuenta con numerosas estatuas que fueron erigidas por preocupación de los sectores progresistas desde inicios del siglo XX  La Estatua de la Libertad (José Vilalta de Saavedra, 1904) el busto al   General Antonio (Teodoro Ramos Blanco, l950), Estatua del Generalísimo Máximo Gómez) (Mario Perdigó, 1959) y Canto a la Revolución (Electa Arenal Huerta, 1962), entre otras.

    La Emisora Radio Puerto Padre fue fundada en 1940 por Pedro Zacca Cheda, para ser la quinta de Oriente y la primera en la actual provincia de Las Tunas. El Canal Azul fue inaugurado el 8 de octubre del 2007 así como la sede social del Comité Municipal de la UNEAC el 8 de septiembre del 2006.

    Página 3 de 3

    ¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?